Saltar al contenido

Romería da Barca de Muxía

Época contemporánea

La Romería/Historia/Época contemporánea

La Romería de la Barca de Muxía que hoy conocemos se asienta sobre una rica historia de devoción y celebración popular. Las primeras crónicas escritas de esta festividad se remontan a principios del siglo XX, con una mención destacada en el quincenario local El Eco de Mugía en 1903. Ya entonces, el fervor hacia la Virgen de la Barca atraía a una multitud heterogénea de romeros, tal como describía el periódico: «La fe arraigada, intensa, hacia nuestra divina Patrona atrae enorme cantidad de romeros de ambos sexos, de todas clases y edades, formando una multitud abigarrada que llena los áridos caminos e invade el pueblo y la capilla».

A lo largo del siglo XX, la Romería de la Virgen de la Barca continuó ganando renombre, atrayendo a un número creciente de visitantes. Se incorporaron elementos festivos que aún perduran, como el entrañable desfile de gigantes y cabezudos, danzando al son de la música tradicional y contagiando alegría a su paso.

La profunda devoción mariana se manifiesta en tradiciones conmovedoras, como la llegada de peregrinos al santuario, algunos incluso de rodillas, buscando la protección y el favor de la Virgen. La emblemática Pedra de Abalar, movida por la fe de los romeros, sigue siendo un punto de encuentro y una conexión tangible con la leyenda.

El día grande de la romería es un espectáculo de fervor popular. La misa solemne y la procesión de la Virgen desde el santuario a la iglesia parroquial congregan a una multitudinaria marea humana, testimonio de una fe viva y transmitida de generación en generación. El lunes, la comunidad local acompaña de vuelta a la Virgen, en un acto de profunda conexión con su patrona.

En 1932, se documentó el primer programa oficial de la romería, revelando una organización creciente y la consolidación de elementos festivos y religiosos. La fama de la Romería de la Barca de Muxía trascendió las fronteras gallegas, atrayendo la atención de medios nacionales.

Un hito trascendental fue la Coronación Canónica de la Virgen en 1947, un reconocimiento que elevó aún más el prestigio de la celebración. En las décadas siguientes, la romería experimentó un auge paralelo al desarrollo de Muxía, incorporando nuevas atracciones como la espectacular traca de bombas de palenque, que añadió un toque de pólvora y emoción a las noches festivas.

La década de los 80 marcó un punto de inflexión con la incorporación de orquestas y la presencia de reconocidos artistas, consolidando la romería como un evento festivo de primer orden. En 1989, la Romería de la Barca de Muxía alcanzó un nuevo nivel de reconocimiento al ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, un merecido galardón a su riqueza cultural y su capacidad de convocatoria.

La creación de la Asociación Cultural da Virxe da Barca de Muxía en 1994 impulsó programas festivos aún más ambiciosos, atrayendo a multitudes cada vez mayores, incluyendo visitantes de diversos países, fascinados por la mezcla única de fe, tradición y la imponente belleza natural que envuelve esta celebración a orillas del Atlántico. La Romería de la Barca de Muxía sigue viva, vibrante y esperando a ser descubierta.

Procesion virxe da barca
Procesión Virxe da Barca
Fuente: R Coamaño
Ir al contenido
Romería da Barca de Muxía
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.